Categorías
Estrategia

¿Cómo definir objetivos de marketing en redes sociales?

¿Por qué es importante ponerse un objetivo de marketing?

Cuando uno abre redes sociales personales no se preocupa mucho por lo que va a publicar ahí.

Al fin y al cabo, uno busca simplemente conectar con amigos y familiares, o interactuar con nuevas personas.

Pero cuando uno le abre cuenta de redes sociales a una empresa la historia es diferente.

Aquí entra en juego lo más difícil e importante a dejar claro: el por qué.

El «por qué» le abrió cuenta en redes sociales a su marca o empresa es la base de todo.

Cuando le pregunto a algún cliente sus razones por las que le abrió una cuenta a su empresa, normalmente las respuestas son:

  • Porque ahora todo es por ahí.
  • Porque mi competencia también está en redes y le va bien.
  • Porque quiero vender más.
  • Porque mi amigo/primo/sobrino/hijo me dijo que ahora es casi obligación.

Y puede que tenga razón, pero a la hora de la verdad nada de eso le sirve para darle un norte a lo que sea que haga por redes sociales.

En esta parte es donde surgen los objetivos. ¿Por qué?

Porque abrirle cuentas de redes sociales a su marca no servirá de nada si vos no tenés claro lo que vas a hacer ahí.

Un objetivo claro marcará la diferencia entre el éxito y el fracaso en redes sociales.

Pero antes:

¿Qué es un objetivo de marketing?

Es lo que va a orientar TODO lo que haga la marca en cualquier terreno. 

Incluyendo redes sociales.

Un objetivo de marketing es lo que yo como empresario me propongo que voy a lograr con mi marca de aquí a X tiempo.

Por ejemplo, una empresa puede proponerse que en 3 años su posicionamiento de marca esté cerca del líder de categoría actual o que su participación de mercado haya aumentado en un X%.

Tener estos datos definidos es importante porque las redes sociales no pueden ser una cosa independiente y ajena al resto de la organización.

De hecho, las redes sociales son una herramienta que usan las empresas para abrirse paso hacia alcanzar sus objetivos macro.

El problema de muchos empresarios y emprendedores es que para las redes de su empresa se ponen objetivos que poco o nada tienen que ver con el objetivo principal de su organización.

Todo va bien hasta que se dan cuenta de que sus redes sociales que no le aportan nada a la empresa.


Y desde ahí ya la están cagando.

Por eso es vital que vos te pongás un objetivo realista y acorde con lo que necesita tu empresa.

Por ejemplo, de poco o nada sirve que el objetivo de las redes sea tener miles de seguidores o likes.

Y ojo aquí: si una agencia o un community manager le vende la idea de que le va a subir el número de seguidores a su cuenta y presenta eso como su logro más grande…

Corra.

Lo que de verdad tiene que hacer la agencia o community que vos contratés es preguntarte a vos como empresario/emprendedor cuáles son sus objetivos a corto, mediano y largo plazo.

Si vos no tenés claros esos objetivos, seguramente le va a ofrecer ayuda para definirlos y así poder hacer bien su trabajo.

Entonces,

¿Cuáles son algunos de los objetivos de redes sociales que te podés proponer?

  • Hacer un lanzamiento de marca
  • Posicionar la marca
  • Tener un canal de contacto y atención a clientes
  • Generar una base de datos de clientes fieles
  • Construir una comunidad de defensores de marca
  • Contar con un canal meramente informativo
  • Fidelizar y enorgullecer a sus colaboradores
  • Atraer usuarios a un sitio web
  • Establecer un espacio para exhibir productos
  • Impulsar las ventas
  • Generar un primer contacto con clientes potenciales
  • Y todos los que se le puedan ocurrir que te ayuden a alcanzar el objetivo de marketing de la empresa

Lo menos importante es aumentar los seguidores y los likes.

Y nunca se le ocurra comprarlos.

Toda esa plata se puede invertir mejor.

Con la platica y riesgos que se gasta en que una empresa o una persona le infle la cuenta con 1000 seguidores diarios mejor se monta una buena campaña de publicidad en Facebook e Instagram Ads.

Le rinde más la plata, atrae a gente a la que sí le interesa lo que su marca vende y no se arriesga a que le bloqueen la cuenta.

¿No sabía?

Otro día hablaré sobre eso.

Por ahora lo que importa es el paso a paso de cómo definir objetivos de marketing en redes sociales:

  1. Analizá la situación de tu empresa ANTES de ponerte a aparecer en redes sociales.
  2. Una vez hecho eso te fijás el objetivo de marketing de tu empresa a corto, mediano y largo plazo. El objetivo general. Lo que algunos llamarían ‘visión’.
  3. Con base en eso, definís qué tienen que lograr las redes de su marca para poner su grano de arena en alcanzar el objetivo de marketing de la empresa. Ese es el objetivo de las redes de su marca.
  4. No necesariamente tiene que ser igual al objetivo de marketing. Puede que el objetivo de marketing a 3 años sea convertirse en la marca líder y que por redes empiecen a generar bases de datos para hacer campañas de fidelización por email.

A manera de consejo:

Es cierto que las redes sociales sirven para vender. De hecho, Instagram y Facebook cada vez disponen más y mejores funciones para que las personas hagan transacciones sin salir de las apps.

Pero orientar los esfuerzos hacia objetivos de comunicación siempre será mucho más conveniente para cultivar la buena reputación de una marca a largo plazo.

Personalmente le apuntaría siempre que fuera posible a ese tipo de objetivos en lugar de simplemente proponerme aumentar las ventas.

Eso no significa que no se pueda o no se deba vender por redes sociales, o que sea mala idea fijarse eso como la razón de ser de las redes de su marca.

Pero si vos tenés intenciones de que tu marca sea fuerte y un referente en el futuro, deberías trabajar por ese objetivo desde ya en lugar de apostarle todos los esfuerzos a cubrir una tasa de ventas ahora.

El marketing no es vender sino lograr que quién te compró una vez te siga comprando siempre a vos.

Esto es todo lo que tengo para decir en el post de hoy.

Si conocés alguien a quien le pueda servir esto, mandáselo.

Espero que logrés hacer bien tu tarea, y si no, que tomés una decisión inteligente y contratés alguien que te ayude.

Casualmente yo doy asesorías sobre el tema de marketing por redes sociales 😏

Si querés contactarme hacé clic aquí.

Categorías
Branding

¿Qué son los arquetipos de marca y cuáles son?

Gran parte del éxito de una marca recae en su capacidad de captar la atención de su público objetivo.

No es suficiente con tener un buen producto. Al consumidor, usuario, seguidor y cliente hay que enamorarlo.

Además, es muy probable que no seas la única marca en el mercado en el que te mueves, así que lo mejor será que haya algo que te diferencie del resto.


Para lograr esto, un factor clave es tener una personalidad definida que haga que la gente que te interesa se sienta atraída.

En marketing y publicidad se usan las bases del psicoanalista Carl Gustav Jung, quien dijo que todos compartimos una serie de patrones de conducta que dividió en 12 tipos de personalidades.

Para poder definir cuál será el arquetipo de personalidad que va a desarrollar tu marca debes establecer cuáles son los valores, atributos, impresión y emociones que quieres que sean asociados a tu marca y por los que quieres ser recordado.

Los 12 arquetipos de personalidad de marca

El inocente

Característica: Ser auténticos, transmitir honestidad y confianza.

Objetivo: Ser feliz


Mayor temor:
 Ser castigado por hacer algo incorrecto.


Estrategia: Hacer las cosas bien


Contra: Pueden volverse aburridas

Ejemplos: Coca-Cola, Disney, Mc Donald’s

Arquetipo inocente de Coca-Cola

El hombre corriente

Característica: Buscan conectar a través de la empatía y la igualdad. No son pretensiosas.

Objetivo: Ser parte de un grupo, dar respuestas realistas.


Mayor temor:
 No hacerse entender y ser dejados de lado.


Estrategia: Usar el sentido común y la empatía


Contra: Perder la autenticidad

Ejemplos: Ikea, Ebay

Arquetipo hombre corriente – Ikea

El explorador

Característica: Son auténticas, libres, no quieren ser encerradas, quieren ser independientes.

Objetivo: Poder experimentar un mundo mejor, vivir a plenitud, descubrir y explorar, escapar del aburrimiento..


Mayor temor:
 Quedarse estancadas, ser conformistas.


Estrategia: Sorprender y experimentar cosas nuevas, o encontrar la manera de diferenciarse.


Contra: Confundirse con ser un rebelde, no tener metas claras.

Ejemplos: Jeep, RedBull, Virgin

El sabio

Característica: Creen que el conocimiento es lo más importante, que el conocimiento es lo que los hará libres.

Objetivo: Entender el mundo, ser referentes y divulgar el conocimiento.


Mayor temor:
 La ignorancia.


Estrategia: Estar en la constante búsqueda de nuevos conocimientos e información. Compartir lo que aprenden o descubren.


Contra: Quedarse en analizar sin tomar acción.

Ejemplos: CNN, Google, HP

https://youtube.com/watch?v=dpD-Lo9efl8

El héroe

Característica: Luchan por ganar las cosas con esfuerzo, honor, y valentía. Buscan alcanzar la victoria.

Objetivo: Luchar por el bien común, hacer actos heroicos y superarse a sí mismos.


Mayor temor:
 Ser débiles, parecer cobardes, caer en el conformismo.


Estrategia: Ser fuertes, aspiracionales y motivadores.


Contra: Caer en la arrogancia.

Ejemplos: Nike, Duracell, Hummer.

El forajido

Característica: Creen que hay que vencer al sistema, que las reglas se hicieron para romperse, son rebeldes.

Objetivo: Derrocar lo que no funciona, ir contra el status quo.


Mayor temor:
 Ser impotentes, mediocres o ineficaces.


Estrategia: Romper lo convencional, sacar su lado salvaje, llamar la atención, hacer que los marginados se sientan identificados.


Contra: Cruzar la línea y caer en la delincuencia.

Ejemplos: Diesel, Harley-Davidson.

El mago

Característica: Son marcas soñadoras, que tienen carisma, inspiran a los demás y confían en sí mismos. Pueden hacer que las cosas pasen y creen que todo es posible.

Objetivo: Hacer que todo sea posible.


Mayor temor:
 No lograr inspirar a otros y que ocurran cosas negativas a raíz de sus acciones.


Estrategia: Enfocar su vida en transformar la realidad para alcanzar su visión.


Contra: Llegar a ser manipuladoras.

Ejemplos: Axe, Absolut Vodka.

https://youtube.com/watch?v=jvU330u-KCA

El amante

Característica: Son marcas seductoras y que le dan importancia a la pasión. Hacen sentir a su target como «los elegidos». Animan a vivir una vida llena de pasión y entusiasmo.

Objetivo: Mantener una relación con las personas y hacerlas sentir deseadas.


Mayor temor:
 Estar en soledad, no ser amadas.


Estrategia: Ser cada vez más atractivos, comunicar emociones de autoestima, deseo y amor.


Contra: Perder el control ante los placeres.

Ejemplos: Martini, L’Oreal, Alfa Romeo.

El bufón

Característica: Llevan el lema de «sólo se vive una vez». Son marcas que se muestran despreocupadas, frescas y cómicas.

Objetivo: Pasar un buen rato, divertir a los demás.


Mayor temor:
 Aburrir a los demás.


Estrategia: Su estilo es divertido e irreverente. Hacen bromas, son espontáneas, juguetonas y positivas.


Contra: Hacer perder el tiempo, ser insensibles.

Ejemplos: Fanta, 7UP.

El cuidador

Característica: Son marcas paternales y que protegen a los demás. .

Objetivo: Cuidar del prójimo y ayudar a otros.


Mayor temor:
 El egoísmo y el peligro.


Estrategia: Inspirar confianza, seguridad, tranquilidad. Hacer cosas por otros.


Contra: Llegar a ser explotados o que abusen de ellas.

Ejemplos: Volvo, Nestlé, Familia.

El creador

Característica: Son marcas que siempre apuestan por la innovación. Creen que si es posible imaginarlo, es posible hacerlo real. Generalmente ofrecen algún grado de personalización o la capacidad de hacer cosas nuevas con sus productos o servicios.

Objetivo: Hacer reales las ideas y que estas se mantengan en el tiempo.


Mayor temor:
 Ser mediocres.


Estrategia: Desarrollar nuevas y mejores habilidades, sacar lo mejor de uno mismo para hacer realidad lo que visualiza.


Contra: Caer en el perfeccionismo.

Ejemplos: Apple, Lego, Sony.

El gobernante

Característica: Son marcas premium y que reflejan un alto status. Buscan demostrar que el poder no lo es todo sino lo único que importa. Reflejan prestigio.

Objetivo: Crear un núcleo exclusivo de personas.


Mayor temor:
 Perder su poder y control.


Estrategia: Destacan la calidad máxima en todo lo que son, ejercen el poder y se presentan como inalcanzables para la mayoría o de acceso limitado. Se asocian con celebridades y personas muy importantes o referentes de diferentes sectores.


Contra: Ser autoritarios.

Ejemplos: American Express, Rolex, Mercedes-Benz.

https://youtube.com/watch?v=mQLK6c5vOHM


Ahora que tienes el listado de arquetipos a la mano, debes definir cuál es el que mejor se adapta a lo que quieres comunicar con tu marca.

De esto dependerá todo lo que tu marca haga para destacarse del resto y atraer a su público ideal.

Si necesitas ayuda con esta u otra fase de la creación de la estrategia de redes sociales de tu marca, puedes contratar una asesoría haciendo click aquí.